Entorno geográfico


Oasisamérica es término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio agreste, marcado por la presencia de las montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona. En su momento de mayor expansión, Oasisamérica cubría una parte la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, en los Estados Unidos.

No obstante que se trata de un territorio seco, Oasisamérica está surcada por algunas corrientes de agua como los ríos Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, y Casas Grandes. La presencia de estas corrientes (y algunas lagunas que se tragó el desierto a lo largo de los años), así como su clima indudablemente más benigno que el de la región aridoamericana oriental, fue la que permitió el desarrollo de las técnicas agrícolas importadas de Mesoamérica.

La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa, uno de los materiales suntuarios más apreciados por las altas culturas de Mesoamérica. Esto permitió el establecimiento de relaciones de intercambio entre estas dos grandes superáreas culturales.

Mexica


Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.

Nueva España


Las tropas españolas conquistaron la corona de Oaxaca aprovechando las enemistades locales contra los mexicas. Los pueblos de la sierra (zapotecos y mixes, principalmente) fueron los que opusieron mayor resistencia.

Huaxyacac cayó en diciembre de 1521. En la sierra norte, el pueblo mixe (o mije) nunca pudo ser conquistado militarmente, dada las condiciones montañosas del terreno, ni los mexicas o zapotecas pudieron, años antes, conquistar sus territorios, por lo que los españoles iniciaron otro proceso de conquista: la evangelización.

De una importancia igual o superior a la conquista militar, la evangelización de los pueblos indígenas recayó en manos de los frailes dominicos, quienes mandaron construir, con mano de obra esclava de origen indígena, numerosos templos, iglesias y conventos, principalmente en la recién fundada ciudad de Antequera, en Yanhuitían y Cuilapan. El Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca se convirtió en el núcleo religioso del estado. Los frailes quemaron códices y destruyeron templos[cita requerida]. Se sospecha que unas monjas españolas de un convento de Oaxaca añadieron azúcar al cacao, inventando el chocolate aquí.

Los españoles mantuvieron los cacicazgos indígenas para mantener el control. El nuevo gobierno implementó en todo el país el sistema de haciendas. En Oaxaca, que carecía de minas de importancia, la explotación se enfoco a la explotación de la grana cochinilla, insecto parásito del nopal del cual se extrae un tinte rojo.

En la Mixteca y el valle la ganadería fue otra importante actividad económica.

El sistema de haciendas hacía que la distribución de la riqueza se concentrara casi únicamente en los peninsulares, los pobres eran cada vez más pobres y los ricos más ricos.

La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias obligo a los españoles a traer esclavos negros de África, algunas poblaciones de origen africano aun viven en la costa oaxaqueña.

Para inicios del siglo XIX la población indígena se hallaba sumida en la miseria, sumado a los descontentos de los criollos (los cuales poseían menos derechos que los españoles peninsulares), la reciente independencia de las 13 colonias y la invasión napoleónica a España motivaron el alzamiento y tras casi 300 años como colonia se alcanza la Independencia de México.

Petróleo


El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

Vida artística


De origen acomodado, a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano, pero su padre, Joaquín, además de negarse a que su hijo asistiera a las lecciones de dicho instrumento, abandonó a su esposa, María Aguirre del Pino. Esto dificultó la vida de Agustín y se vio obligado a ayudar a su madre desde los 12 años trabajando en clubes nocturnos (diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos; posteriormente ella lo descubrió). Ingresó en una academia militar aunque duró poco, debido a su frágil y endeble estado de salud no tuvo suerte y lo dieron de baja.

Su primera canción fue Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción, por cierto, terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets, aunque se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, quizá debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera, que por entonces se desarrollaba en México (el conflicto Iglesia-Estado que se suscitó entre 1926 y 1929; por cierto, él mismo narraría, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro Juárez: la policía encerró a los hombres, mas no a las mujeres, a quienes había arrestado en una reunión católica, religión por entonces prohibida por el gobierno; ya en la comandancia de policía, a él le fue dado presenciar el fusilamiento, por un pelotón, de este personaje, acusado, sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, de participar en actos de sabotaje y terrorismo). En el mismo 1929 empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, al cual dio a conocer sus composiciones. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio y al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas como Santa (1931). En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla.

Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz,Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora entre otras. También fue célebre por sus amores con diversas mujeres entre ellas María Félix, que fue una de sus esposas y para quien hizo composiciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras.

Cambios poblacionales: la asimilación


Ya en la Antigua Grecia hubo judíos que se asimilaron con la sociedad no judía que les rodeaba. Esta asimilación, que podía ser por la fuerza o por libre elección, consistía, básicamente, en dejar de practicar el judaísmo y desechar la identidad judía. Algunas comunidades judías (como la de Kaifeng, China) han desaparecido completamente debido a la asimilación. Sin embargo, como consecuencia de las persecuciones a las que se vieron sometidos los judíos durante la mayor parte del milenio pasado en la que se les prohibía integrarse con la sociedad no judía, la asimilación no era un fenómeno alarmante dentro del pueblo judío. La llegada de la Haskalá en el siglo XVIII y la consecuente emancipación de los judíos en Europa y América en el siglo siguiente cambió la situación, lo que permitió a numerosos judíos participar y ser parte de la sociedad secular. Esto, junto con el nacimiento de corrientes judías alejadas de la ortodoxia tradicional, como el judaísmo reformista, mucho menos exigentes en cuanto a la interpretación de la Torá, ha tenido como resultado un aumento considerable de la asimilación, cuya principal característica es el matrimonio mixto, esto es, judíos que han contraído matrimonio con no judíos. En Estados Unidos, donde reside la comunidad judía más numerosa después de Israel, hay cerca de un 50% de matrimonios mixtos.[26] Ya que, según la ley judía, para ser judío se ha de tener madre judía, la mayoría de los hijos de estos matrimonios dejan de ser judíos. Además, pierden tanto la idea de pertenencia a un colectivo concreto (judío) como las tradiciones religiosas de sus progenitores. Esto provoca un descenso considerable en la población judía. Hay quienes denominan este fenómeno como el "Holocausto blanco" o "silencioso"

Estadísticas


Hay actualmente 851 sitios Patrimonio de la Humanidad en 142 estados miembros. De éstos, 660 son culturales, 166 naturales y 25 son mixtos. Los sitios también están clasificados por la ubicación geográfica de sus estados miembros dentro de cinco zonas geográficas: África, Asia-Pacífico, Europa y América del Norte (incluye a Rusia, los Estados del Cáucaso, Canadá y Estados Unidos) y América Latina y el Caribe.

Los zonas geográficas de la UNESCO dan además mayor énfasis en lo administrativo más que a las asociaciones geográficas. Por tanto, la isla de Pascua, localizada en el océano Pacífico, es parte de la región América Latina y el Caribe, ya que la isla es propiedad del Estado chileno. La tabla a continuación incluye una distribución de los sitios de acuerdo a las zonas antes mencionadas y a su clasificación:

México, D. F.


La ciudad de México es el Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes federales de la Unión, de la que constituye una de sus 32 entidades federativas.

La ciudad de México es el centro político y económico del país y es, a su vez, la tercera metrópoli más grande del mundo (en cuanto a población), sólo después de Tokio (Japón) y São Paulo (Brasil) y en cuanto a extensión es la tercera de la misma manera que por población. El Distrito Federal aporta una quinta parte del PIB Nacional de México. El Área Metropolitana de la ciudad de México ocupa el octavo sitio de las ciudades más ricas del mundo al tener un PIB de 315.000 millones de dólares que se duplicará para el 2020, colocándola en el séptimo sitio sólo detrás de Tokio, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Londres y París. Ocupa una décima parte del Valle de México en el centro-sur del país, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del lago de Texcoco. México, D.F., es la ciudad más rica y poblada del país, con más de ocho millones de habitantes en el 2005, y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, detrás del estado de México.

Patrimonio de la Humanidad


Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo, ciudad u obra inmaterial (véase "El Misteri d'Elx") que ha sido nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.[1] Se le denomina también Patrimonio Mundial. El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptado por la conferencia general de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 184 países han ratificado la convención. La primera ciudad catalogada como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" fue Quito en 1978, conjuntamente con la ciudad polaca de Cracovia.

Al año 2008, el catálogo consta de un total de 878 sitios, de los cuales 679 son culturales, 174 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 145 países; Italia tiene el mayor numero de sitios (43) catalogados como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La UNESCO se refiere a cada sitio Patrimonio de la Humanidad con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1.200, aunque realmente hay menos catalogados.